Friday, October 23, 2009
Friday, March 09, 2007
REFORZAMIENTO DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE ALGEBRA CON INSTRUMENTOS DESARROLLADOS MEDIANTE JCLIC
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las materias que mas dificultad acarrea a los estudiantes de Ingeniería es la de álgebra universitaria. Actualmente, y sin que sea su intención original, actúa como materia “filtro”, que divide a los estudiantes en dos grupos: los que saben del uso y aplicación de las herramientas matemáticas para la solución de problemas, y los que carecen de dicha formación.
Podría juzgarse que los alumnos que se encuentran en el segundo caso carecen del interés o disposición para aprender estos conocimientos. Sin embargo, actualmente se han detectado casos en los que el alumno, a pesar de aparentemente poner su mayor empeño en el aprendizaje del álgebra, no logra comprender de manera adecuada los conceptos fundamentales de la misma, acarreando incluso algunos vicios o aberraciones matemáticas de su formación previa en el bachillerato o preparatoria.
Por otra parte, es difícil atribuirle al profesor la responsabilidad absoluta de dicha problemática, ya que se enfrenta al desafío de, por una parte, continuar en el avance programático que se tiene originalmente planteado, dándole seguimiento a los alumnos que si han logrado comprender los temas. Y por otro lado, detenerse a retroalimentar de manera adecuada a los alumnos que presentan evidentes rezago, ocasionando con ello la desesperación de los alumnos mas avanzados, y el retrazo al impartir los contenidos académicos que se encuentran en el plan de estudios.
JUSTIFICACIÓN
El alumno que inicia la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, requiere conocer los fundamentos lógicos y algebraicos que le permitan diseñar algoritmos para la solución de determinados tipos de problemas. Una vez diseñados estos algoritmos, se procede a la elaboración de los programas mediante el uso de herramientas de cómputo, por lo que el adecuado conocimiento del álgebra se deriva en un mejor aprovechamiento de los instrumentos informáticos.
Dada la problemática anteriormente expuesta, lo mas conveniente es proveer al alumno una herramienta que le permita aumentar la comprensión de los temas de álgebra, buscando generar de manera independiente del profesor nuevas perspectivas del conocimiento, que facilitarán al estudiante la nivelación de sus conocimientos con respecto a sus demás compañeros.
JClic permite, mediante el uso de herramientas informáticas, el diseñar de manera rápida y oportuna este tipo de apoyos, permitiendo crear, bajo distintas modalidades, contenidos de aprendizaje de álgebra que podrán ser utilizador por el alumno de manera sencilla y autónoma.
OBJETIVOS
El objetivo fundamental es la creación de instrumentos que sirvan como auxiliares para el reforzamientos de los temas que se imparten en la materia de álgebra universitaria.
Estos instrumentos estarán enfocados a la siguiente población objetivo:
Jóvenes de ambos sexos, de edad entre los 15 y los 30 años.
Nivel académico medio superior y superior
Nivel socioeconómico medio y medio-alto
Adecuada disposición hacia el uso de las TICs
Nivel básico de alfabetización digital
Thursday, February 08, 2007
Diferencias entre Autoaprendizaje y Autoenseñanza
Aprendizaje: Proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se irán adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona. Es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje. Es el proceso a través del cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos. Como resultado de la experiencia, la instrucción o la observación. Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Por otra parte, también consultando diversas fuentes sobre la definición de enseñanza, se tiene que:
Enseñanza: Sistema, método de instrucción. Ejemplo, suceso que sirve de experiencia. Instruir. Dar advertencia, ejemplo o escarmiento. Indicar, dar señas de una cosa. Mostrar o exponer una cosa, para que sea vista y apreciada. Dejar ver una cosa involuntariamente. Acostumbrarse, habituarse a una cosa. Sistema y método de dar instrucción.
De estas dos definiciones, se puede entonces definir la diferencia entre autoaprendizaje y autoenseñanza; siendo autoaprendizaje cuando uno mismo es el que aprende, el que uno mismo genera el proceso buscando e implementando los mecanismos que permitirán el conocer o aprender un nuevo tema, adquiriendo nuevas habilidades, destrezas o conocimientos, o reforzar conocimientos sobre temas existentes. Y la autoenseñanza es entonces la capacidad que tiene uno mismo para, en base a sistemas, métodos de instrucción y sucesos, consolida un sistema para autoinstruirse, de tal forma que uno mismo busca generarlo para lograr la formación de nuevos pensamientos.
Friday, January 26, 2007
Aprendizaje en PCs standalone
Sin embargo, gran cantidad de los contenidos educativos no aprovechaban realmente las ventajas que podía brindar la computadora. Un gran número de tutoriales, cursos y manuales que se distribuían por este medio, simplemente brindaban los mismos contenidos que su contraparte impresa, solo que en formato “visible en pantalla”.
Por tal motivo, considero de fundamental importancia el diseñar material que aproveche realmente las cualidades del equipo de cómputo. Cabe señalar que aún un alto porcentaje de la población estudiantil no cuenta con la facilidad de utilizar Internet de manera constante. Adicional a ello, si el material cuenta con graficas, fotografías o elementos cuyos archivos sean voluminosos, el tener que descargarlos desde Internet puede resultar algo lento y tedioso. Esto justifica el generar material para PCs standalone, que funcione de manera autónoma en el equipo, siendo necesaria únicamente su distribución inicial (probablemente en un CD-ROM).
Para diseñar dichos contenidos, se han de tener en cuenta las características de software y de hardware con la que usualmente disponen los alumnos. Es importante diseñar material que no requiera ningún software adicional para ser utilizado, utilizando formatos estándares y, preferentemente, que pueda utilizarse incluso en distintos sistemas operativos (por ejemplo Linux).
En términos generales, se asume que el alumno cuenta con la facilidad de disponer de un equipo multimedia, por lo que en los contenidos de aprendizaje pueden incluirse sonidos y videos que reafirmarán los conceptos expuestos.
Finalmente, pueden implementarse “tests” que permitirán al alumno autoevaluarse, generando inmediatamente sugerencias para la retroalimentación correspondiente.
La información que se plasma en este medio tiene la desventaja de que es unilateral, ya que una vez que se distribuye el contenido, el profesor no tiene la posibilidad de darle seguimiento al material por medio de la PC, por lo que es necesario utilizar otros medios (clase presencial, mensajero, e-mail, etc) para mantener el contacto con el alumno, teniendo un canal de comunicación bilateral para el aprendizaje.